Identifican variantes genéticas relacionadas con las bacterias del intestino que aumentan el riesgo a padecer celiaquía

Redacción. Investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y del Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces-Bizkaia han presentado el primer estudio científico que demuestra que, dependiendo del ADN de cada persona, la microbiota intestinal (los billones de microorganismos que viven en el tubo digestivo) podrían aumentar el riesgo a parecer celiaquía. El trabajo ha sido publicado recientemente en la revista Nutrients 

“Aunque la relación entre los microorganismos que pueblan nuestro intestino y la celiaquía se había descrito hace años, éste es el primer trabajo en el que se descubre que la información genética del hospedador podría tener un papel determinante en el desarrollo de la enfermedad, por medio de la modificación de la microbiota”, revela Iraia García-Santisteban, que ha llevado a cabo el trabajo publicado en la importante revista Nutrients. 

La investigadora del departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la UPV/EHU y del IIS Biocruces-Bizkaia explica que la enfermedad celiaca es un trastorno inmunológico provocado por la ingesta de gluten en personas genéticamente predispuestas. “A pesar de que el gluten y la presencia de genes de susceptibilidad son necesarios, no parecen ser los únicos factores que desencadenan el desarrollo de esta enfermedad. Cada vez son más los estudios que sugieren que uno de los factores determinantes es la microbiota intestinal”, señala la doctora García-Santisteban. 

Única en cada persona

Esta comunidad microbiana, compuesta por billones de microorganismos, y única en cada persona, está compuesta principalmente por bacterias de diferentes tipos, y su composición depende de numerosos factores como el parto o el modelo de lactancia, la dieta, el uso de antibióticos, y también del genotipo de cada individuo.

“Este conjunto de microorganismos nos proporciona una serie de ventajas, como la protección frente a la invasión por patógenos o la provisión de vitaminas y nutrientes esenciales. Así, los cambios en la composición de la microbiota, una condición conocida como disbiosis, pueden provocar el desarrollo de enfermedades”. 

Según el artículo publicado por investigadores de la UPV/EHU y IIBiocruces-Bizkaia se ha observado que las personas con enfermedad celiaca presentan alteraciones en su microbiota intestinal en comparación con las personas no celiacas. “Nos preguntamos si estos cambios podrían ser mediados por el genotipo de cada individuo”, detalla la investigadora de la UPV/EHU.  

Grandes estudios genómicos

Para contestar a esta pregunta el grupo de investigación ha empleado un método estadístico en el que han cruzado datos de dos grandes estudios genómicos: uno sobre microbiota intestinal y otro sobre celiaquía. De esta manera, han identificado una serie de variantes genéticas que podrían explicar la relación entre microbiota intestinal y enfermedad celiaca.  

Uno de los hallazgos “más relevantes”, en palabras de García-Santisteban, es que han identificado “una serie de polimorfismos en el ADN” que están relacionados con la cantidad de bacterias del orden ‘clostridiales, microorganismos cuya abundancia está alterada en celiacos. “Las variantes genéticas podrían influir en la abundancia de este tipo de bacterias en el intestino y aportar de esta manera mayor susceptibilidad a padecer la enfermedad”, anuncia.  

Además, el grupo de investigación ha identificado otras variantes genéticas, que están ligadas a cambios en vías metabólicas relacionadas con una mayor permeabilidad e inflamación intestinal, ambas características de la enfermedad celiaca. 

Amplia experiencia en el estudio de la enfermedad celíaca 

El estudio ha sido dirigido por Nora Fernández-Jiménez y Jose Ramón Bilbao, profesores e investigadores de la UPV/EHU, que tienen una amplia experiencia en el estudio de la enfermedad celiaca desde un punto de vista bioinformático, utilizando herramientas como la aleatorización mendeliana.

Según desvelan la doctora Nora Fernandez-Jimenez y el doctor Jose Ramón Bilbao, no es la primera vez que utilizan este método estadístico en su grupo de investigación: “el pasado año nos ayudó a identificar un marcador diagnóstico para la enfermedad celiaca, lo que demuestra el potencial de esta metodología. 

Iraia García-Santisteban, Nora Fernández-Jiménez y Jose Ramón Bilbao son miembros del Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la UPV/EHU, y del Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces-Bizkaia.

El trabajo de investigación se ha llevado a cabo junto con dos estudiantes de grado y máster (Elisabet Moyua-Ormazabal y Ariadna Cilleros-Portet), en colaboración con el IIS Biodonostia (Koldo García Etxebarria) e investigadores de la Universidad de Groningen de los Países Bajos (Alexander Kurilshikov y Alexandra Zhernakova) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *