Hallan en Cantabria nuevas pinturas rupestres

Dibujo en la cueva 'Aurea'. / Foto: Gobierno de Cantabria.
Dibujo en la cueva 'Aurea'. / Foto: Gobierno de Cantabria.
Dibujo en la cueva ‘Aurea’. / Foto: Gobierno de Cantabria.

Redacción. Espeleólogos han descubierto en Catabria pinturas rupestres en la cueva denominada ‘Aurea’, ubicada en el Desfiladero de La Hermida, sobre el coto de pesca denominado El Infierno, a unos 50 m sobre el río Deva. Se trata del «primer sitio con arte rupestre paleolítico documentado en el sector cántabro del valle del río Deva«, afirma el consejero de Educación, Cultura y Deporte de Cantabria, Miguel Ángel Serna, además de uno de los situados más al interior de la región, lo que supone una «notable» aportación al patrimonio cultural de esta región.

Han sido Manel Llenas y Raquel Hernández quienes han dado con estas pinturas, que se encuentran en la galería más profunda de la citada cueva. De formas geométricas y pintadas con los dedos, creando como pequeños círculos o discos de colores rojizos, las autoridades creen que se tratan de dibujos del Paleolíticos, y que serían aún más antiguas que los de las famosas Cuevas de Altamira.

El relato del descubrimiento se inicia el pasado día 3 de marzo, cuando el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (Mupac) recibe un mensaje de Llenas, presidente del Espeleoclub Sabadell, que realiza exploraciones espeleológicas en dicha zona, comunicando la presencia de estas pinturas. El día 8, se trasladaron los expertos del Museo para iniciar los trabajos de investigación, quienes decidieron clausurar la cueva para su preservación.

Las figuras de las que se tenía conocimiento por las fotografías proporcionadas por los espeleólogos, se ubican en la salita más profunda, y son por sí solas, de gran interés ya que se trata de sendas composiciones geométricas a base de hileras de puntos realizados mediante aplicación de colorante con la yema de los dedos. Se observa en la misma sala otra hilera horizontal en arco, otro punto aislado y varias manchas de color, todo ello en tono rojo.

En el pasillo que asciende hacia la salida, se aprecia un disco de color rojo, realizado aparentemente mediante la técnica de soplado. Un poco más hacia arriba, en una concavidad que da frente a la entrada, se vislumbra una composición compleja, elaborada también a base de hileras de puntos de tono rojo, que parece combinar formas geométricas de disposición horizontal y vertical.

Espeleólogo en la cueva 'Aurea'. / Foto: Gobierno de Cantabria
Espeleólogo en la cueva ‘Aurea’. / Foto: Gobierno de Cantabria

Por último, en un angosto pasillo que comunica con el vestíbulo y que constituye el acceso más directo desde allí hacia al interior de la cueva, se aprecian varios puntos y manchas de color rojo, difícilmente discernibles pero que anuncian la presencia de otro panel de considerable complejidad. Cabe destacar a este respecto la gran diferencia en el estado de conservación de los paneles decorados más próximos a la boca, prácticamente perdidos, y los que se sitúan en la salita inferior, excelentemente preservados.

La cueva Aurea tiene cierto paralelismo con otras como Cudón, Chufín interior, Los Marranos, Porquerizo y otros sitios con arte paleolítico constituidos por motivos geométricos puntuados. Atendiendo a su contenido y a sus caracteres formales, se podría aventurar para éste un carácter sincrónico y una cronología prehistórica y, afinando aún más, antigua dentro del ciclo artístico paleolítico, en un momento premagdaleniense.

Impresiones. Por su parte, el consejero de Cultura, Miguel Ángel Serna, ha calificado el hallazgo como de «transcendente» y ha subrayado que el interés patrimonial y científico del conjunto encontrado es «muy elevado» por varios conceptos, ya que se trata de una nueva cavidad con arte rupestre paleolítico que viene a sumarse a un importante corpus constituido por seis decenas de sitios, diez de ellos declarados Patrimonio Mundial. «Un hallazgo de estas características no se da todo los días, y supone una notable aportación a nuestro patrimonio, que hace de Cantabria la capital europea del artes rupestre», indicó.

Por su parte, el alcalde de Peñarrubia, Secundino Caso, ha afirmado que este descubrimiento ha sido un «regalo» para la comarca, ya que será un «aliciente más» que se suma a las bellezas naturales el Desfiladero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *