

Ana Amador. El 10 de agosto, día de San Lorenzo, se puede contemplar desde el Parque Nacional del Teide (Tenerife) la inconmensurable belleza del fenómeno astronómico de la ‘Superluna’ alineándose con la sombra del Teide al anochecer. Para aquellos que no puedan desplazarse hasta Canarias, esta famosa noche estival ofrece otros hermosos espectáculos.
Las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, cuyo nombre hace referencia al mártirio del Santo quemado en la hoguera, es la lluvia de estrellas más popular y observada del hemisferio norte. Aunque realmente puede contemplarse desde mediados de julio, alcanza su máxima actividad, aproximadamente 100 meteroros la hora, los días del 10 al 14 de agosto.
Para disfrutar de esta experiencia bajo cielos muy oscuros, con gran nitidez y transparencia, en 2007 surgió un proyecto de la Fundación Starlight avalado por la UNESCO, la Organización Mundial del Turismo (OMT), la Unión Astronómica Internacional (AUI) y el Instituto de Astrofrísica de Canarias, que certifica los lugares que reúnen las mejores condiciones en los que observar el firmamento. Según esta organización, junto a Chile, Portugal y Canadá, España encabeza la lista de las mejores Reservas del astroturismo.


Entre esos puntos privilegiados para admirar La Vía Láctea se encuentra Las Palmas de Gran Canarias, donde está situado el Centro de Astrofísica y el Observatorio del Roque de los Muchachos. Además de este enclave también son Reservas Starlight la cara norte de la Sierra de Gredos (Ávila), el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) y los Valles de Leza, Jubera, Cidacos y Alhama (La Rioja). Estos últimos ofrecen una panorámica privilegiada, ya que están situados en un entorno que fue declarado Reserva de la Biosfera en 2003.
En la provincia de Teruel se encuentra el Observatorio Astrofísico de Javalambre que, junto a su labor en la investigación, también ofrece al público actividades divulgativas para conocer los misterios del cosmos. Asimismo, otros puntos destacados son Sierra Morena (Jaén), El Montsec (Lleida) y Granadilla de Abona (Tenerife). Este enclave canario, situado en el círculo volcánico de Las Cañadas del Teide, cuenta con el Alto de Guajara (2.717 m. de altitud), en el que se construyó el primer observatorio estelar de alta montaña del mundo gracias al impulso de Sir Charles Piazzi Smyth (1819-1900).


Este afamado astrónomo escocés se propuso demostrar las afirmaciones de Isaac Newton en su libro Opticks (1704), quien consideraba que no se podía construir un telescopio al que no afectara la atmósfera y, por tanto, la mejor opción era buscar lugares encima de las montañas con el aire más sereno, tranquilo y libre de nubes.
Para demostrar esta hipótesis, Piazzi Smyth recibió del Almirantazgo británico una ayuda de 500 libras para llevar al Teide un telescopio refractor de 18 centímetros. Acompañado por su mujer, ya que se encontraban en mitad de su luna de miel, fijaron su campamento base en el Alto de Guajara y posteriormente se desplazaron a Alta Vista (ladera este del Teide). Gracias a ello el astrónomo logró impresionantes observaciones del cielo y su hazaña abrió el camino para construir otros observatorios en distintos lugares del mundo.
Junto a estos destacados destinos de reconocido prestigio internacional, este año la Sierra Norte de Sevilla también logró el reconocimiento de Reserva Starlight. Esta reciente certificación engloba a las siguientes localidades andaluzas: Alanís, Cazalla, El Pedroso, Guadalcanal, Las Navas de la Concepción, Constantina, El Real de la Jara, La Puebla de los Infantes, San Nicolán del Puerto y Almadén de la Plata. Concretamente, en este último pueblo sevillano de apenas 1.500 habitantes, que fue declarado también Patrimonio de la Humanidad en 2012, está ubicado el Observatorio de Almadén de la Plata, el mayor centro de divulgación de la astronomía en España y una visita obligada para los amantes de los cuerpos celestes.


A pesar de no disfrutar de la denominación Starlight, en España también se pueden visitar otros lugares que resultan idóneos para contemplar las noches estrelladas, uno de ellos es el Observatorio Astronómico de Cantabria (en la región de Valderredible). Este enclave es un espacio protegido situado a 1.080 metros de altitud dentro del Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón.
Asimismo, en la Sierra de Los Filabres (Almería) está situado, a 2.168 m. de altitud, el centro hispano-alemán Calar Alto. Es el observatorio más importante de Europa y un lugar de referencia en la búsqueda de exoplanetas, ya que es la sede del proyecto CARMENES. Entre sus grandes hitos científicos, el avanzado telescopio consiguió captar la colisión de un asteroide contra la superficie de Júpiter.