
C.N. Las consecuencias de unos hábitos de vida inapropiados en la infancia pueden proyectarse a lo largo de toda la existencia, afectar a la calidad de vida del individuo y favorecer el desarrollo de enfermedades. Como otros hábitos, la instauración y consolidación de las prácticas nutricionales y de ejercicio físico tienen en la infancia su momento decisivo.
Desde hace años, la obesidad es considerada como una de las epidemias más graves de nuestra sociedad. Si la situación es preocupante en adultos, es aún más en niños y adolescentes. En la mayoría de los casos, está determinada por la dieta y la actividad física.
Por ello, desde el Ayuntamiento de León, a través de la Concejalía de Sanidad, Comercio y Consumo y con la colaboración de la Concejalía de Educación, se ha diseñado el proyecto denominado “Taller sobre nutrición, actividad física y salud”, dirigido a los niños de primer y segundo ciclo de primaria. Una actividad que se ha desarrollado desde el mes de noviembre de 2013 y hasta febrero de 2014.
En sus inicios, en el año 2011, se basó en la creación de un aula de consumo en las dependencias de la Concejalía de Sanidad y Consumo, donde se impartían unos talleres sobre nutrición a los escolares de los centros que hasta ella se acercaban, en colaboración con IBIOMED (Instituto de Biomedicina de la Universidad de león). Para este curso 2013-2014, se ha dado un enfoque diferente a estos talleres, acercándolos hasta los colegios y consiguiendo una respuesta masiva de prácticamente todos los centros educativos.
El objetivo principal de esta iniciativa ha sido la promoción de hábitos de vida saludable entre los escolares y relacionar el estado de la salud con la buena alimentación y con la actividad física, fomentando así la educación nutricional en el ámbito escolar, familiar y comunitario.
En estos primeros años de vida los niños y niñas aprenden a relacionarse con la comida a través de las costumbres alimentarias que observan en su entorno más cercano. “Si desde pequeños los niños observan que en su casa o en el colegio hay menús variados y son estimulados a experimentar con nuevos sabores, texturas y colores es fácil que disfruten más de la comida, favoreciendo de esta forma que cuando crezcan sean capaces de cuidar su alimentación”, exponen los impulsores del proyecto.
Lo mismo ocurre con el ejercicio físico. “Si queremos estimular que nuestros hijos sean activos es imprescindible que los padres demos ejemplo. Si los padres son personas activas, que realizan actividad física habitualmente y no pasan la mayor parte del tiempo libre frente al televisor es una influencia importante para que los más pequeños sean activos”, apuntan.
Las actividades tenían además el objetivo de conocer los alimentos y resaltar la importancia del desayuno y de la ingesta de frutas y verduras, estimular la práctica de la actividad física, diferenciar entre actividades físicas y sedentarias y ver qué nos aporta cada una de ellas, conocer cuántas comidas hay que hacer al día, dar a la ingesta de agua la importancia que tiene y, por último, determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población escolar del municipio de León.
Estas acciones se diseñaron atendiendo a recomendaciones de organizaciones internacionales. Así, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), seis de los siete principales factores determinantes de la salud están ligados a la práctica de la actividad física y a la alimentación. Estas dos actividades van a estar están presentes a lo largo de toda nuestra vida, y nuestro bienestar futuro, va a depender, en gran medida, del modo en que éstas se realicen.


El taller, dirigido a jóvenes de entre 5 y 12 años, se dividía en varias partes. La primera consistía en una pequeña charla informativa de introducción y planteamiento de las actividades. Después, se llevan a cabo juegos con la pirámide alimentaria con fichas donde el alumno pone de manifiesto sus conocimientos sobre alimentación y actividad física, a continuación una réplica del juego “Pasapalabra” y actividades formativas relacionadas con la importancia del desayuno o los dulces, entre otras.
Las actividades que se realizaron en dicho taller fueron dirigidas y coordinadas por Técnicos de las Concejalías de Sanidad y Educación e impartidas por monitores del Coto Escolar de León, dependiente de la Concejalía de Educación, con una gran experiencia en la intervención con niños.
Paralelamente a estas actividades educativas, se procedió a tomar los valores antropométricos de talla y peso corporal en relación a la edad y el sexo para, a partir del cálculo de Índice de Masa Corporal (IMC) y su comparación por distintos sistemas de valoración (OMS, IOFT, Fundación Orbegozo), establecer la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población infantil de León.
El número de colegios participantes en esta convocatoria ha sido de 32, lo que significa, la práctica totalidad de los Centros Educativos de Enseñanza Primaria de la Ciudad de León, siendo el número total de alumnos de 4.640.
Resultados y conclusiones. Los resultados obtenidos han indicado que la población escolar de León presenta una prevalencia similar a la media española aunque con valores ligeramente por debajo en el caso de la obesidad y el sobrepeso, lo que significa no obstante que 1 de cada 3 niños presentan alteraciones del peso. “Estos datos ponen de relieve la necesidad de seguir implementando acciones que nos permitan revertir una preocupante situación”, afirman los promotores del proyecto.
Así mismo, se pone de manifiesto la “necesidad de incluir a los padres como elemento imprescindible a la hora de adoptar cambios en los hábitos de los niños. Por ello, deberían programarse en un futuro actuaciones que incluyan tanto talleres activos para padres, como actividades formativas y educativas que pudieran trasladarse y practicarse hacia los hogares y entornos de la vida familiar“, manifiestan.
Los datos del estudio han sido remitidos a los colegios, para que a su vez, estos hablen con los padres e insistan en la necesidad ofrecer a los escolares una alimentación variada y saludable.
El taller sobre nutrición, actividad física y salud infantil de este año ha sido un éxito de participación, y se repetirá durante el próximo curso.
1 comentario en «Cómo aprender a vivir de forma saludable desde la infancia»
Totalmente de acuerdo con cada punto del artículo. Un saludo