
Europa Press. La proyección de los balnearios de cara al futuro dentro del turismo de salud busca un nuevo nicho de negocio dentro del turismo sanitario transfronterizo, según ha señalado el doctor Luis Ovejero quien está participando en las II Jornada nacional de turismo de Salud, dedicada a los ‘Balnearios: solución natural al reúma’.
El encuentro, que ha contado en su inauguración con la secretaria de Estado de Turismo, Isabel María Borrego, se está celebrando por segunda vez en el Balneario de Archena, un complejo termal representativo de los balnearios en Murcia.
Durante este evento, los miembros de la Asociación Nacional de Balnearios han buscado el compromiso de los participantes para remar en la misma dirección, siendo uno de los caminos la búsqueda de pacientes de la UE que puedan recibir asistencia sanitaria en otro Estado miembro y luego ser reembolsados.
Esto es posible gracias a la entrada en vigor de la Directiva 2011/24/UE, de asistencia sanitaria transfronteriza, que fue incorporada a la legislación española a través del Real Decreto 81/2014, aprobado el pasado mes de febrero.
«Tenemos un potencial turístico muy importante y muchos de esos turistas viene de países europeas en donde sus sistemas sanitarios públicos o aseguradoras cubren los balnearios. Pacientes italianos, alemanes, holandeses, suizo o francés podría venir a España a tratarse siempre que en su país este recogida ésta prestación en su aseguramiento sanitario», ha explicado.
Esto no significa que se esté desechando el cliente nacional, que es su principal fuente de ingresos, sin embargo creen que es una opción que debe aprovecharse y, para ello, hay que ver cómo pueden llevarla a cabo.
En cuanto a la otra línea de trabajo, ha recordado que el sector en este momento necesita «crear planes estratégicos pensando en el futuro», por ello cree que es el momento de ver qué tipo de medicina se puede plantear en los balnearios. «Los balnearios tienen tratamientos complementarios, y esos tratamientos (cosmética termal, nutrición, belleza, etc) son susceptibles de ser incluidos en el concepto de salud integral que podemos aportar a los pacientes cuando acuden al balneario», ha añadido.
El doctor Luis Ovejero ha destacado que el sector «está atravesando una época difícil», aunque el turismo en salud se ha incrementado en el último año un 17 por ciento. No obstante, advierte de que su baza ha sido su orientación terapéutica, ya que aquellos que se han dedicado a la belleza y bienestar ha sido los mas afectados.
El papel de la investigación. Este experto, que es director de la Cátedra de Hidrología Médica de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM)– una de las tres que hay en toda España-, ha destacado también el importante papel que los balnearios pueden tener para la investigación. «Hay que hacer un nuevo planteamiento de que una necesidad total para los balnearios es la investigación, trabajos científicos que nos permitan hacer una transferencia de conocimiento a toda la clase médica«.
El perfil del paciente en los últimos años ha ido evolucionando, aunque el paciente tradicional siempre ha sido por encima de los 65 años, «existe una mayor preocupación por la prevención» que origina que se haya bajado la media a pacientes con menos de 50 años.
En su opinión, hay que conseguir que la población que aún tiene una idea antigua de los balnearios cambie, entiende que ese cambio se ha podido frenar quizá con la aparición de los spa, sin embargo recuerda que los servicios que ofrecen no son comparables. «La orientación de los spa está más centrada en el bienestar, mientras que los balnearios tienen una orientación más terapéutica y de prevención«, ha añadido.