Experto aboga por enseñar a jóvenes a «gestionar el pudor y la vergüenza social» en las redes para evitar el ciberacoso

La herramienta ayuda a conocer el rendimiento de los estudiantes. / Foto: Franz Pfluegl
La herramienta ayuda a conocer el rendimiento de los estudiantes. / Foto: Franz Pfluegl
/ Foto: Franz Pfluegl

Redacción. Más de un millar de profesionales de diferentes sectores han asistido al V Congreso para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres que, organizado por la Consejería de Justicia e Interior, finalizó en sevilla este lunes diez de noviembre, con el objetivo de analizar el incremento de los índices de malos tratos en la adolescencia y mejorar la labor de prevención entre la juventud. Además, en ese mismo marco, también se ha llevado a cabo el Foro de trabajo sobre ‘Ciberdelincuencia: Internet y redes socilaes» donde José María Avilés, profesor del departamento de Psicología de la Educación de la Universidad de Valladolid, ha apostado por enseñar a los jóvenes a «gestionar el pudor y la vergüenza social» en las redes.

En este sentido, ha señalado varios factores en los que hay que trabajar con los adolescentes, entre ellos la privacidad porque, ha señalado, «tienen verdaderas dificultades para diferenciar entre el espacio público y privado». Además, según ha informado la Consejería en una nota, Avilés ha dicho que «hay que enseñarles a diseñar su identidad virtual, pautas comunicativas, empatía virtual, los riesgos a los que se enfrentan, a construir un pensamiento consecuencial y a autorregular sus actuaciones en las redes».

Según Avilés, hay que acompañar al joven en la toma de decisiones relacionadas con sus dispositivos móviles porque están condicionadas por la dependencia, la adicción, la hiperconexión, la fobia a la soledad o la desconexión moral. Y «hay que acompañarlo», ha afirmado, «considerando al alumnado como parte de la solución, no como el problema».

En el foro también ha participado Estíbaliz Linares, especialista de violencia de género en redes sociales de la consultoría Sortzen, que ha hecho un repaso de las distintas formas de violencia en las redes e Internet analizando el ciberbulling, el grooming, el sexting, la sextorsión así como el acoso y el control por parte de las parejas. Ante todos estos riesgos, Linares propone «hacer pedagogía educativa a través del ciberfeminismo».

Por último, Francisco Bellido, miembro del equipo de investigación tecnológica de la Guardia Civil, ha llamado la atención sobre el peligro del «desconocimiento» al enfrentarnos a las redes sociales poniendo ejemplos como la ignorancia ante las «condiciones de uso» de las herramientas que habitualmente utilizamos en Internet.

Además, ha subrayado la «temprana» edad a la que las niñas pueden ser consentidoras de una relación sexual en España, los trece años, la más baja de la Unión Europea. Esto hace muy difícil, en su opinión, el castigo de uno de los delitos más cometidos, el grooming, que consiste en la acción deliberada de un adulto para obtener imágenes de una menor o, incluso, mantener una relación sexual con ella.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *