Redacción. Cada vez más jóvenes se animan a dar el salto al extranjero y adquirir experiencia y competencia en otros idiomas, ya sea durante los estudios, gracias a los programas europeos de intercambio universitario, o durante su vida laboral. La mejora de la enseñanza de idiomas en España y una mayor conciencia de que vivimos en un mundo interconectado, aunque también la crisis económica, han provocado que muchos más españoles se aventuren a vivir más allá de nuestras fronteras. Oportunidades no faltan. Mientras en España nos quejamos del alto desempleo en otros países europeos se quejan justo de lo contrario: falta personal.
Aunque tendemos a ser muy críticos con nuestro país y a creer que “en Europa” todo es mejor, lo cierto es que la educación universitaria española no tiene, especialmente en algunas ramas, nada que envidiar a la de otros países y en muchos sectores de otros países de Europa son bienvenidos los profesionales formados en España.
Personal sanitario, ingenieros e informáticos, los profesionales que más escasean
Un buen ejemplo es el sector médico/sanitario. En países como Irlanda, Reino Unido, Alemania o Bélgica la escasez de profesional sanitario -especialmente en la atención a personas mayores- hace que este sector sea uno de los más atractivos para los jóvenes españoles. La mayoría de las profesiones en este sector requieren sin embargo el dominio del idioma. Nada que asuste a los jóvenes españoles, que cada vez más se lanzan a aprender idiomas como el alemán, que hasta hace unos años se consideraban demasiado difíciles.
Incluso los que no se animan a aprender alemán o francés tienen oportunidades en estos países. Muchas de las “start-ups” o nuevas empresas surgidas gracias a internet que tienen su hogar en Berlín han establecido el inglés como idioma de trabajo. En empresas como la conocida tienda de moda online Zalando, el portal de citas EDarling o el comparador de precios Idealo, todas ellas con páginas en español, se ofertan puestos de trabajo para profesionales de internet de lengua materna española. Si bien en el pasado Gran Bretaña atrajo a la inmensa mayoría de los españoles debido al idioma, hoy buscar suerte en el Reino Unido ya no es tan recomendable debido a la incertidumbre sobre lo que ocurrirá con los trabajadores europeos tras el Brexit.
Además de los empleos en el sector de la salud y el del marketing digital y el comercio electrónico, las otras dos profesiones con una mayor demanda a nivel europeo son las ingenierías y la informática. También se registra una enorme demanda en los departamentos de finanzas de las empresas europeas, sobre todo alemanas, mientras que en Francia faltan ingenieros, según la Conferencia de Directores de Escuelas de Ingenieros francesa.
Bajas tasas de desempleo y mayor salario mínimo
A esto se suma el hecho de que la media de desempleo en la Unión Europea es del 10,2 %. En Alemania, Francia o Reino Unido las tasas de desempleo son del 4,1%, 10,2% y 4,8%, respectivamente, con lo que encontrar un trabajo que se adapte a la cualificación propia se convierte en algo factible. A estas tasas de paro claramente más bajas que España hay que sumar la calidad de los empleos en estos países que se correlacionan con datos como los del salario mínimo interprofesional, en torno a 1400 a 1500 euros mensuales.
La Unión Europea ofrece un portal de información para quien busca oportunidades laborales fuera de España. Otros recursos son las clásicas páginas Monster o Stepstone en los países correspondientes o la sección de ofertas internacionales de Infoempleo.