Arranca el primer proyecto de ayuda humanitaria a subsaharianos en la frontera con Ceuta autorizado por Marruecos

0
670
Barrio del Principe (Ceuta).
Barrio del Principe (Ceuta). / http://librosquehayqueleer-laky.blogspot.com.es/2014/08/el-principe-salva-rubio.html
Compártelo en las redes
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Barrio del Principe (Ceuta).
Vista de Ceuta. / Foto: librosquehayqueleer-laky.blogspot.com.es

Europa Press. La Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes ha comenzado en los bosques marroquíes que rodean el perímetro fronterizo de Ceuta el primer proyecto autorizado por las autoridades del Reino alauita de ayuda humanitaria a los migrantes subsaharianos que sobreviven ahí a la espera de intentar acceder a la ciudad autónoma.

Con el apoyo de voluntarios de otras dos ONG, la marroquí ‘Manos solidarias’ y la onubense ‘Mundo único’, los responsables de la iniciativa han instalado una carpa junto a la carretera que une Ceuta con Tánger para ofrecen atención médica a los indocumentados, que adolecen sobre todo de problemas de piel y dolores abdominales debido a sus precarias condiciones de vida.

Además, se han repartido mantas, ropa, calzado, comida y medicamentos entre los subsaharianos. Los migrantes son oriundos de distintos países de África occidental como Guinea Conakry, Senegal, Camerún, Ghana o Chad y llevan en los bosques que rodean la ciudad española entre «varias semanas» y «más de un año».

El proyecto, respaldado por el Ayuntamiento de Málaga y autorizado por el Ministerio de Migraciones marroquí, también incluye la creación de un Centro de Apoyo Integral a Inmigrantes que cuenta con una Unidad de Intervención Socio-sanitaria compuesta de médicos, enfermeros, trabajadores sociales y un abogado, según ha precisado su coordinadora, Karima Ouald.

«Los subsaharianos que están en esta zona apenas van a Castillejos -la localidad marroquí más cercana a la frontera del Tarajal- para pedir comida a los vecinos porque los controles policiales son muy intensos, con lo que se amontonan alrededor de la carretera para pedir limosna, y sobre todo en esta época del año están muy necesitados de ropa de abrigo y mantas», ha añadido la presidenta de la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes.

Compártelo en las redes
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here