

Redacción. El Museo de la Biblioteca Nacional acoge a partir del 10 de febrero ‘500 años sin Aldo Manuzio: Mercaderes en el templo de la literatura’, una selección de nueve libros incunables y antiguos del gran impresor renacentista. Una muestra bibliográfica que descubre la importancia de su labor cultural como creador de la primera editorial literaria, la invención del libro de bolsillo o la impresión de los más bellos y misteriosos libros de todos los tiempos: el El sueño de Polifilo.
En 1489, casi cuatro décadas después de la invención de la imprenta, llega a Venecia, centro impresor de Europa, Aldo Manuzio, un gramático apasionado por la lengua y la literatura griegas. Manuzio se convierte en el primer impresor humanista en elaborar un catálogo y en mostrar una preocupación por editar libros atractivos para quienes pueden permitirse el lujo de comprarlos y están cansados de la falta de rigor de las impresiones habituales. Además se lanza a un terreno apenas probado por la naciente industria de la impresión: la edición de los textos inaugurales de la cultura occidental en su lengua original, el griego clásico.
Ediciones con novedades en la caja de texto con espacio para ilustrar a mano y tipografía romana exquisita. El propio Manuzio se puso al frente de sus ediciones con prólogos que incitaban a valorar, leer y comprar los textos que imprimía e ideó catálogos de precios de sus obras para difundir entre libreros y mercaderes. Se trata del nacimiento de la primera editorial literaria, muy semejante ya a las que conocemos hoy.
Pero además, Manuzio creó su propia marca editorial: un delfín enrollado a un ancla, un jeroglífico que representa el adagio latino Festina lente, cuyo significado es “apresúrate despacio”. Gracias a esta editorial, el propio Erasmo de Roterdam lo perseguía para que publicara sus libros y trabajó con él dos años, corrigiendo pruebas de sus obras a pie de imprenta.
A Manuzio le debemos, asimismo, el libro más bello y misterioso del mundo, El sueño de Polifilo, considerado la primera novela gráfica de la historia; además de la idea de reducir a tamaño octavo el formato de los libros literarios, lo que supuso un aumento, no sólo de su producción, sino también de su fama.
Aldo Manuzio (1450-1515), figura cumbre del Renacimiento de cuya muerte se cumplieron 500 años el pasado viernes 6 de febrero, cambió los modos de leer y convirtió la literatura en lo que ha sido hasta hoy: objeto de culto y, al tiempo, producto de mercado. “En un entorno de crisis del mercado del libro, en una época en que el cambio de paradigma (del libro manuscrito al libro impreso) había sacudido los cimientos de la cultura escrita, dando lugar a los primeros grandes grupos impresores que saturaron de libros el mercado europeo, su estrategia para superar aquella crisis fue la de dar importancia, con sus modos de editar, al contenido de las obras y a la autoridad de los escritores”, afirma el escritor y editor Javier Azpeitia, comisario de la muestra.
La muestra recorre el catálogo de Manuzio: sus primeros libros impresos en griego que relanzaron a los clásicos de la literatura fundacional europea; sus pequeños libros portátiles, de faltriquera o bolsillo, que los nobles llevaban de paseo, y El sueño de Polifilo, el que para muchos es el libro más bello dado jamás por una imprenta.
Entre las joyas de la exposición, se mostrará un grabado xilográfico llamado ‘Triunfo de Pan’, del que se desconoce el autor, en su versión sin censura y en su versión censurada. Este dibujo pertenece a un curioso ejemplar de la Biblioteca Nacional de Eespaña del libro El sueño de Polifolio, editado por Manuzio (Venecia, 1499). Se trata de un incunable del que hay varios ejemplares en la Biblioteca Nacional y que, en su versión censurada, inédita, alguien grabó con fuego los atributos de Pan.
La exposición, que se enmarca dentro de las celebraciones del V centenario de la muerte del editor, estará abierta del 10 de febrero al 19 de abril de 2015.