

Redacción. El escritor Emilio Lledó ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2014, un galardón, dotado con 40.000 euros, que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para distinguir el conjunto de la labor literaria de un autor español cuya obra esté considerada como parte integrante de la literatura española actual escrita en cualquiera de las lenguas españolas.
El jurado ha reconocido a Emilio Lledó “por su pensamiento y dilatada obra, que armoniza la filosofía del Logos, la hermenéutica, el valor estético y ético de la palabra, la defensa de la libertad y reivindica la vocación docente”. Igualmente el jurado ha destacado su aportación de una vía filosófica propia en la que el saber antiguo ayuda al saber presente. Es un gran ensayista y divulgador de alto nivel, entre los temas que trata destacan la defensa de la lectura, la felicidad, el silencio, la belleza y la verdad.
Biografía. Emilio Lledó Iñigo (Sevilla, 1927) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y cursó el doctorado en la Universidad de Heidelberg. Es catedrático de Instituto en Valladolid y catedrático de Filosofía en las universidades de La Laguna y Central de Barcelona y catedrático de Historia de la Filosofía de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Es miembro vitalicio del Instituto para Estudios Avanzados de Berlín. En 2004, a propuesta del Gobierno, presidió el Consejo para la Reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado.
Hijo predilecto de Andalucía (2003), ha sido condecorado, asimismo, con la Cruz Oficial de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana (2005). Es profesor emérito de la UNED, doctor honoris causa de la Universidad de La Laguna y de les Illes Balears; y miembro de la Real Academia de la Lengua Española desde 1993, ocupando la letra ‘ele’ minúscula.
Ha publicado, entre otras obras, Filosofía y lenguaje (1971) y Lenguaje e historia (1978) que definen su modo de abordar la filosofía a través de la lengua y la historia; El epicureísmo (1984); El surco del tiempo (1992); Elogio de la infelicidad (2005); La filosofía, hoy. Filosofía, lenguaje e historia (2012), y Los libros y la libertad (2013). También ha escrito numerosos artículos periodísticos.
Lledó ha recibido, entre otras distinciones, el Premio Alexander Von Humboldt (1990); el Premio Nacional de Ensayo (1992) por su obra El silencio de la escritura; el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2004) en reconocimiento a su trayectoria como investigador y docente en Humanidades; el Premio Fernando Lázaro Carreter (2007) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez; el Premio María Zambrano (2008); y el Premio José Luis Sampedro (2014).